lunes, 8 de mayo de 2017

Los efectos de la música en las demencias y la salud mental. Por Juan Antonio Barrera Méndez


Sin la música la vida sería un errorFriedrich Wilhelm Nietzsche (Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán).
Un aspecto fundamental para iniciar este tema, es que no hemos entendido la salud mental en su justa dimensión y su complejidad. Una enfermedad mental intuitivamente desde los tiempos más remotos se relacionaba con un comportamiento distinto al resto del grupo y se ubicaba en alguna parte del cuerpo. Pero no solo eso, se buscaba una causa y también se le practicaba algún tratamiento adecuado, de acuerdo a las circunstancias de la época y al contexto social.
La clasificación de las enfermedades mentales ha sido un capítulo más reciente en la historia de la humanidad y en el saber cotidiano, todo lo que se aparta de lo convencional le ponemos una etiqueta de “locura”. Se te salió un tornillo, dices cosas sin sentido, se te fueron las cabras al monte, parece que se escapó del manicure (haciendo referencia en la metáfora del manicomio), no sabes lo que dices, ya ni me reconoces, te haces el loco.  Todas ellas hacen referencia a diferentes síntomas de la enfermedad mental.
Por otro lado, un dicho popular dice: “De músicos, poetas y locos, todos tenemos un poco”. Y, la música de alguna forma, ha estado presente en la evolución del hombre. Incluso antes que la palabra; dicen algunos teóricos.
Un breve recorrido por la demencia
La demencia es un síndrome o conjunto de síntomas de carácter orgánico y de origen múltiple, que da lugar a déficits; cognitivos, motores, sociales y de personalidad muy diversos.
La palabra demencia proviene del latín de (que significa “lejos de”) y mens (que significa “mente”). La demencia es un deterioro cognoscitivo que implica deficiencias progresivas generalizadas en áreas como la memoria, aprendizaje de información nueva en la persona, capacidad para comunicarse, el juicio y la coordinación motora. Además de experimentar cambios cognoscitivos, las personas con demencia sufren cambios en su personalidad y estado emocional (Halguin & Krauss, 2004).
Anteriormente se pensaba la podían padecer personas mayores, pero se ha comprobado que no necesariamente sucede así y todos la podemos padecer. Es importante esta aclaración porque a la demencia se le conoce de forma incorrecta como demencia senil. Sin embargo, no es una condición que se presente únicamente en personas de la tercera edad.
La demencia tiene una base orgánica y agrupa diferentes tipos de enfermedades mentales las cuales se enlistan a continuación:
Demencias Corticales (referida al área que cubre ambos hemisferios cerebrales)
Alzheimer
·        Desarrollo de deficiencia cognitiva múltiple, manifestada por:
·        Alteración de memoria (aprender nueva información y evocar la ya aprendida), y
·        Una o más de las siguientes alteraciones cognitivas:
o   Afasia (Problemas para hablar): La afasia es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje (área de Broca y de Wernicke). Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Se puede manifestar en: expresiva, receptiva, anómica y global (MedPlus, 2017).
o   Apraxia (incapacidad para ejecutar movimientos coordinados sin una causa física): Es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicitan, aunque: se entiende el pedido o la orden, ella esté dispuesta a llevar a cabo dicha tarea, los músculos necesarios para realizar la tarea funcionen adecuadamente, y la tarea posiblemente ya ha sido aprendida (MedlinePLus, 2017).
o   Agnosia (incapacidad para reconocer e identificar información sensorial): interrupción en la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos, o de aprender nuevos estímulos, sin haber deficiencia en la percepción, lenguaje o intelecto (Wikipedia, 2017).
El Alzheimer presenta alteración de funciones ejecutivas, un deterioro de las capacidades previas del paciente que le produce dificultades significativas en las funciones ocupacional y social. Y, en etapas más graves, un deterioro cognitivo continuo.
Enfermedad de Pick
·        Es degenerativa progresiva y es relativamente rara y afecta los lóbulos frontal y temporal de la corteza cerebral. Es causada por la acumulación de depósitos de proteínas inusuales llamados cuerpos de Pick en las neuronas. Además de tener problemas de memoria, las personas con este trastorno se vuelven desinhibidas en lo social, actúan de forma inapropiada e impulsiva (social y sexualmente) o apática y desmotivada (Halguin & Krauss, 2004). La enfermedad se caracteriza por cambios precoces y lentamente progresivos del carácter y por alteraciones del comportamiento, que evolucionan hacia un deterioro de la inteligencia, de la memoria y el lenguaje, acompañado de apatía, euforia y, en ocasiones, de síntomas o signos extrapiramidales (temblores, alteraciones de la marcha, etc.) (Instituto Gerontológico, 2017). Una parte de los pacientes presentan tendencia al chiste (Witzelsucht) y a la risa fácil. "Witzelsucht", la curiosa enfermedad de los que no pueden dejar de hacer chistes, generalmente muy malos y casi siempre se ríen de sus propios chistes, pero no de los de los otros (Robson, 2016). Asociada a una necesidad constante de producir dopamina (la hormona de la felicidad).
Enfermedad de Creutzfeldt – Jacob (Jacob)
·        Es un padecimiento neurológico que se cree es causado por un agente infeccioso que da como resultado acumulaciones anormales de proteína en el cerebro. Los síntomas iniciales incluyen fatiga, perturbación del apetito, problemas para dormir y dificultades para la concentración. Conforme progresa la enfermedad, el individuo muestra señales crecientes de demencia y con el tiempo muere. Subyacentes con estos síntomas se encuentra un daño extendido conocido como encefalopatía espongiforme, lo que significa que se desarrollan agujeros grandes en el tejido cerebral (Halguin & Krauss, 2004).
La demencia del Cuerpo de Lewy
·        Se presenta pérdida progresiva de la memoria, lenguaje, cálculo y razonamiento, así como otras funciones mentales superiores. Sin embargo, el progreso de la enfermedad puede ser más rápido que el visto en la enfermedad de Alzheimer. Los cuerpos de Lewy son estructuras esféricas diminutas que son depósitos de proteína y que se encuentran en las células nerviosas moribundas dentro del cerebro de personas con enfermedad de Parkinson. La demencia del cuerpo de Lewy se diagnostica cuando se encuentran los cuerpos de Lewy dispersos en forma más difusa por todo el cerebro (Halguin & Krauss, 2004).
Estas cuatro variaciones de demencia tienen en común el síndrome afaso-apraxo-agnósico, lo cual significa que el paciente: tiene problemas para hablar, incapacidad para realizar movimientos físicos sin causa aparente, e incapacidad para reconocer e identificar objetos cotidianos (cepillo de dientes, vasos, tenedores, cucharas, etc.).

Demencias Subcorticales (Zonas debajo del córtex asociadas al sistema límbico: hipocampo y amígdalas)
·        Implica degeneración neuronal de los ganglios basales, las estructuras subcorticales que controlan los movimientos motores. La enfermedad de Parkinson por lo general es progresiva, la característica más notable es el padecimiento de varias perturbaciones motoras. En reposo, las manos, los tobillos o cabeza de la persona pueden sacudirse en forma involuntaria. Los músculos de la persona se ponen rígidos y se les dificulta iniciar el movimiento, un síntoma denominado acinesia. También ocurre disminución general de la actividad motora conocida como bradicinesia, al igual que una pérdida de la coordinación motora fina. Por ejemplo, algunas personas con enfermedad de Parkinson caminan bastante lento y arrastran los pies; tienen dificultad para detenerse. La cara del individuo también parece inexpresiva y el habla se vuelve poco natural, perdiendo su calidad rítmica normal. Tienen dificultad para producir palabras en pruebas que demandan fluidez verbal. Sin embargo, muchas funciones cognoscitivas, como la atención, concentración y memoria inmediata permanecen intactas (Halguin & Krauss, 2004).
Enfermedad de Huntington
·        Es un trastorno neurológico degenerativo que también puede afectar la personalidad y el funcionamiento cognoscitivo. La enfermedad de Huntington es un padecimiento genético que implica anormalidad en el cromosoma 4 que causa una proteína conocida como Huntington, se acumule y alcance niveles tóxicos. La enfermedad implica la muerte de neuronas en las estructuras subcorticales de control motor, al igual que la disminución en los neurotransmisores AGAB, acetilcolina y sustancia P. LA enfermedad se asocia con perturbaciones del estado de ánimo, cambios en la personalidad, irritabilidad y explosividad, tendencias suicidas, cambios en la sexualidad y una gama de deficiencias cognoscitivas específicas (Halguin & Krauss, 2004).
Presentan disminución de las funciones superiores (atención, percepción, memoria, pensamiento y lenguaje) y la motivación.
Demencias Globales
Demencia Vascular
La demencia vascular es causada por una serie de pequeños accidentes cerebro vasculares (ataques cerebrales) a lo largo de un período de tiempo prolongado (MedlinePlus, 2017). Está asociada con isquemia o deficiencia del flujo sanguíneo o bloqueos venosos a nivel cerebral ocasionando la muerte de neuronas en el área afectada.
Los síntomas preliminares de demencia pueden incluir:
·        Dificultad para realizar tareas que solían ser fáciles, como llevar el saldo de una chequera, participar en juegos (como bridge) y aprender nueva información o rutinas
·        Perderse en rutas familiares
·        Problemas del lenguaje, como tener dificultad para recordar el nombre de objetos familiares
·        Perder interés en actividades antes disfrutadas, estado anímico indiferente
·        Extraviar artículos
·        Cambios de personalidad y pérdida de las destrezas sociales (MedlinePlus, 2017).
Los locos abren los caminos que más tarde recorren los sabios. Carlo Dossi (1849-1910) Escritor italiano.
¿Qué es el sonido y la música?
El proceso por medio del cual sentimos algo tiene varias facetas: la recepción de la señal externa que excita el órgano correspondiente del sentido; la transformación de la información en una señal nerviosa; el transporte y modificación que sufre esta señal para llegar finalmente al cerebro y darnos la sensación de haber sentido algo. Los órganos de los sentidos son lo que en ingeniería se denominan trasductores, es decir, transformadores de ciertas señales, físicas o químicas, en señales eléctricas que son las que transmiten nuestros nervios (Braun, 2011).
El objetivo principal de los órganos de los sentidos es recopilar información acerca del medio que nos rodea y poder convivir y sobrevivir con el entorno. El oído tiene su soporte en las deformaciones mecánicas, registra las ondas sonoras formadas por variaciones en la densidad del aire como se describe a continuación y por la deformación que produce en algunas membranas.
El oído, es también el sentido del equilibrio y se divide en tres partes:
Oído Externo
Lo constituye un ala externa, el pabellón, que es una parte visible. En seguida se encuentra la abertura del conducto auditivo. En su extremo exterior es cartilaginoso, mientras que en su interior es más huesudo y tiene una piel que secreta una sustancia cerosa, la cerilla.
Oído Medio
El oído medio o tímpano es una pequeña cavidad que se encuentra en el hueso temporal. Está separado del conducto auditivo por medio de la membrana timpánica. En la cavidad se encuentran tres pequeños huesos: el martillo, el yunque y el estribo, articulados entre sí y sostenidos por medio de diferentes ligamentos. La cavidad timpánica está llena de aire. Al fondo sale un canal muy angosto, la llamada trompa de Eustaquio.
La parte interior del oído, también llamada el laberinto, está separada de la parte media por la ventana oval. En la parte superior está el laberinto propiamente dicho y en la parte inferior hay un apéndice, el caracol, que está enroscado dos veces y media. La parte superior del oído interior, el laberinto, está formado por los canales semicirculares y un vestíbulo. Estos órganos están relacionados con el equilibrio del cuerpo, mientras que la otra parte, el caracol, es la que sirve a la audición (Braun, 2011).
Cuando un objeto es golpeado, pulsado o rasgado como una cuerda tensa, por ejemplo; vibra, pero ¿por qué, no oímos nada?. Porque nos falta un medio que conduzca el sonido, como por ejemplo; el aire. Cómo seguramente sabes el aire está compuesto por moléculas de nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono, vapor de agua, argón y otras sustancias. Cuando el objeto vibra (cuerda) empuja a las moléculas cercanas, estas a su vez presionan a las que están junto a ellas y así sucesivamente. A este movimiento se le llama onda sonora y en el aire viaja a unos 340 metros por segundo (dependiendo de las condiciones del aire). Nota que las que viajan son las ondas no las partículas de aire.  Sí hay un oído cerca, estas ondas hacen vibrar el tímpano, que a su vez mueve el martillo que agita el yunque, que pasa su energía por el estribo al caracol, el cual convierte las vibraciones en señales nerviosas, que se transmiten a través del nervio auditivo hasta la corteza auditiva primaria del cerebro, donde se realiza la percepción del sonido (Curiosamente, 2016).
Si el objeto vibra más rápido con una cuerda más corta, la onda tiene una mayor frecuencia y la percibimos como un sonido más agudo. Cuando hacemos música tenemos que tener en cuenta el ritmo (fuerza o movimiento formado por una cierta sucesión de sonidos), el volumen (alto o bajo), y el timbre (un mismo sonido que proviene de un instrumento diferente) de los sonidos, pero el elemento que más reconocemos es: la melodía.

La música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a las personas. Paul David Hewson, más conocido por su nombre artístico Bono (músico irlandés y vocalista del grupo de rock U2).
La música y su influencia en nuestro estado de ánimo
El ritmo musical influye en el estado de ánimo. Un ritmo rápido incita a un movimiento rápido y eufórico. Mientras un ritmo pausado facilita la relajación.
La melodía se puede definir como el conjunto de sonidos que, al ser agrupados de una forma determinada, pueden transformarse en un sonido agradable al oído de quien la escucha (Conceptodefinicion.de, 2014).
Al oír una melodía se tienen diferentes reacciones, es una acción subjetiva y lo que para unos es un sonido agradable para otros no. La música fea para algunos sería una delicia y para otros no y viceversa. Afortunadamente es algo subjetivo y relativo en cada persona. Lo que conmueve a unos, paraliza e irrita a otros.
Los seres humanos convivimos con la música en todo momento.
Es un arte que nos hace disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones en canciones grupales, conciertos o tribunas deportivas (Manes, 2015).
La música nos acompaña a lo largo de la vida; de la niñez a la edad adulta, la música está con nosotros y de alguna manera forma también parte de nuestra identidad. Nuestro gusto musical refleja: la individualidad, la pertenencia o no a un grupo social, la cultura, el país, la época histórica de pertenencia o el gusto por esa época, las costumbres, la ideología, los orígenes e incluso el sentirnos proyectados en sus letras, pues forma parte de nuestra vida. La música se graba en nuestros movimientos más remotos y por supuesto en nuestra memoria emocional.
Tengo una pregunta que a veces me tortura: estoy loco yo o los locos son los demásAlbert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.
Relación entre la música la enfermedad mental
A lo largo de la historia de la humanidad se han utilizado diferentes estrategias terapéuticas para buscar el bienestar o la sanación de los pacientes. Estas han ido desde las más crueles e inhumanas hasta las más radicales y sublimes:
·        Curación por aire (trepanación o perforación del cráneo), fuego (quemar en la hoguera como en la inquisición), agua (baños de agua fría y ahogamiento), electricidad, electrosocks, magnetismo animal (Mesmerismo), imposición de manos (Jesús de Nazaret), latigazos, puntapiés, encadenamiento, desangramiento (sangrías), lobotomía frontal o lateral (Egas Moniz) y lobotomía transorbital (Walter Freeman), medicamentos (Thorazine), hipnosis (Freud y Charcot), masturbación, psicoterapia, estimulación magnética transcraneal, campos electromagnéticos pulsantes de baja frecuencia y musicoterapia, por citar solo algunas.
La percepción de los enfermos mentales tiene más de prejuicio e ignorancia que de realidad, han sido vistos como bestias, animales salvajes, lunáticos, demonios, degenerados, alienados sociales, basura humana. Y, dependiendo de la visión que se tiene del paciente y del contexto en donde vive, se la ha practicado la terapéutica de la época.
La demencia y sus diferentes variantes, provocan graves alteraciones motoras, cognitivas y afectan la identidad global de quien la padece, al grado de no recordar ¿Quién es? en los casos más extremos y ello les impide incluso reconocer a sus seres queridos más cercanos y los objetos cotidianos, hasta llegar a la discapacidad total.
A pesar de la devastación que provoca esta enfermedad en el cerebro y, en particular, en la memoria, una gran parte de los enfermos conserva sus recuerdos musicales aún en las fases más tardías. El lóbulo temporal, la parte del cerebro que va desde la sien hasta la zona posterior del oído es, entre otras cosas, la discoteca de los humanos. Ahí se gestiona nuestra memoria auditiva, canciones incluidas. Jörn-Henrik Jacobsen neurocientífico del Instituto Max Planck de Neurociencia y Cognición Humana de Leipzig (Alemania), afirma oír música y recordarla (memoria musical) son procesadas en áreas cerebrales que no son las que habitualmente se asocian con la memoria episódica, la semántica o la autobiográfica (Criado, 2015).
Como estrategia terapéutica el uso de la musicoterapia tiene grandes esperanzas para la estimulación cerebral de los pacientes con esta condición, pues abre una puerta de acceso en la plasticidad neuronal para recuperar recuerdos almacenados a largo plazo que forman parte de su identidad.
La música puede conectar a la gente con quienes han sido con quienes son y sus vidas. Porque lo que sucede cuando envejeces es que todas las cosas que conoces y tu identidad van olvidándose, afirma Dan Cohen trabajador social y fundador de la Asociación Música y Memoria. El neurólogo Oliver Sacks señala que: la música es inseparable de las emociones no sólo un estímulo fisiológico. La música tiene más capacidad para activar más partes del cerebro que cualquier otro estímulo.  (Rossato-Bennett, 2014).
Existen diversas teorías sobre esta coexistencia íntima con la música en la evolución. Algunas de estas se dieron porque al estudiar la respuesta del cerebro a la música, las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos. Y la razón por la que esto tendría un beneficio evolutivo es que cuando la gente se mueve al unísono tiende a actuar de forma más altruista y estar más unida (Manes, 2015).
Escuchar la música preferida produce dopamina (hormona del placer), como lo hacen también el sexo, la comida e incluso las drogas. Lo sorprendente es que escuchamos música desde la cuna y eso nos tranquiliza. Hemos estado en contacto con una música rudimentaria en el latido del corazón de nuestra madre también, lo cual nos pone en contacto con la música desde el inicio de la vida y va siendo almacenada en nuestro cerebro materialmente desde épocas tempranas.

Por otro lado, recordemos que en la demencia una de las conductas de mayor impacto es la pérdida de la memoria a corto y a largo plazo. Sin embargo, la razón de que el cerebro de un enfermo con Alzheimer pueda recordar, la música y la letra de sus canciones preferidas es que los recuerdos cotidianos y la música son almacenados en áreas diferentes. En los casos más avanzados de la enfermedad, si el paciente no puede pronunciar palabras, las tararea y en quienes no tienen ni habla y están postrados, aun así, les produce movimientos leves. Como lo muestra el proyecto del trabajador social y fundador de la Asociación Música y Memoria, Dan Cohen, mostrado en el programa “vivos por dentro” difundido por la cadena Netflix.  La clave es estimularlos con la música de su preferencia.
El área de la salud se vale de la música con el fin de mejorar, mantener o intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social, y ayudar a lentificar el avance de distintas condiciones médicas. La musicoterapia, a través de la utilización clínica de la música, busca activar procesos fisiológicos y emocionales que permiten estimular funciones disminuidas o deterioradas y realzar tratamientos convencionales. Se han observado importantes resultados en pacientes con trastornos del movimiento, dificultad en el habla producto de un accidente cerebrovascular, demencias, trastornos neurológicos y en niños con capacidades especiales, entre otros. La música puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales y lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas y motrices, ya que activa a casi todas las regiones del cerebro (Manes, 2015).
“Los recuerdos que más perduran son los que están ligados a una vivencia emocional intensa y justo la música con la que está más ligado es con las emociones y la emoción es una puerta al recuerdo", dice la musicoterapeuta de la Fundación Alzheimer España, Fátima Pérez-Rob (Criado, 2015).
Reflexión final
Nadie de nosotros tiene la salud emocional comprada y, por lo tanto, no tenemos la garantía de padecer alguna de las variantes de la demencia u otras enfermedades mentales discapacitantes. Por lo tanto, bien valdría la pena dejar algún testimonio de nuestra biblioteca musical, con las canciones que más nos mueven, nos incitan al movimiento o nos producen recuerdos significativos para estimular nuestro cerebro en caso de ser necesario.
La terapia con medicamentos no sería la única alternativa en el tratamiento de los pacientes con demencia o con alguna enfermedad mental.
Bibliografía
Alive Inside (2014) A Story of Music & Memory, consultado el 6 de mayo del 2017, en red: https://www.netflix.com/watch/70299276?trackId=13752289&tctx=0%2C0%2Cbf09b1c496aa826fde8de41ec6ae82cb4705374b%3Aa8915f5c3a1fc1f9412653e6fd16d00e9eb57947
Braun E. (2011) El saber y los sentidos (La ciencia para todos) Número 73, Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Conceptodefinicion.de (2014) Definición de Melodía, consultado el 6 de mayo del 2017, en red:
 http://conceptodefinicion.de/melodia/
Criado, M. A. (2015) Neurociencia: El alzhéimer no puede con la música, El país, consultado el 5 de mayo del 2017, En red:
 http://elpais.com/elpais/2015/06/23/ciencia/1435064927_042235.html?rel=mas
Curiosamente (2016) ¿Qué es la música en realidad? Curiosamente T2E28, consultado el 6 de mayo del 2017, en red:
 https://www.youtube.com/watch?v=hM6DYAf6kl0
DSM-IV (2017) Criterios DSM-IV para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, consultado el 3 de mayo del 2017, en red:
 http://demencias.sen.es/articulos/criterios-para-el-diagnostico-de-la-enfermedad-de-alzheimer-u-otras-demencias/criterios-dsm-iv-para-el-diagnostico-de-la-enfermedad-de-alzheimer/
Halguin R. & Krauss S. (2004) Psicología de la Anormalidad (Perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos), Editorial McGraw Hill, México.
Instituto Gerontológico (2017) Enfermedad de Pick, consultado el 3 de Mayo del 2017, en red:
 http://www.igerontologico.com/salud/gerontologia/enfermedad-pick-6558.htm
Manes F. (2015) ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?, consultado en el 6 de mayo del 2017, en red:
 http://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html
MedlinePlus (2017) Afasia (Problemas para hablar), consultado el 3 de mayo del 2017, en red:
 https://medlineplus.gov/spanish/aphasia.html
MedlinePlus (2017) Demencia Vascular, consultado el 6 de mayo del 2017, en red:
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000746.htm
Robson D. (2016) "Witzelsucht", la curiosa enfermedad de los que no pueden dejar de hacer chistes, BBC Future, consultado el 3 de mayo del 2017, en red:
 http://www.bbc.com/mundo/especial/vert_fut/2016/03/160314_vert_enfermedad_de_los_chistes_yv
Rossato-Bennett M. (2014) Film Alive Inside: A Story of Music & Memory, Bond/360, Production The Shelley 6 Donald Rubin Foundation
Wikipedia (2017) Agnosia, consultado el 3 de mayo del 2017, en red:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Agnosia


 Blog de Psicoactiva


No hay comentarios.:

Publicar un comentario